Repositorio logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5761
Título : Análisis de factores psicológicos y socioculturales de agresores de género en América Latina
Autor : Castillo Gonzales, Mayra Elizabeth
Altamirano Silva, Valentina Alexandra
Palabras clave : PSICOLOGÍA FORENSE
VIOLENCIA DE GÉNERO
PERFILES PSICOLÓGICOS
FACTORES SOCIOCULTURALES
FACTORES DE RIESGO
Fecha de publicación : sep-2025
Editorial : Universidad Internacional SEK
Citación : UISEK_T MFOR A465an/2025
Resumen : One of the largest and most worrying problems in Latin America is gender-based violence, which is rooted in patriarchal structures, historical inequalities, and psychological and sociocultural factors that influence gender-based agressors. Understanding these profiles is essential for forensic assessment, prevention, and the design of effective public policies. The objective of this study is to analyze the psychological and sociocultural profiles of gender-based aggressors in Latin America. To this end, a systematic review was conducted using the PRISMA methodology. Research was conducted in various databases such as Scopus, PubMed, and Scielo. After eliminating various single aggressor profile, but rather different typologies. Antisocial, narcissistic, and histrionic traits, low frustration tolerance, pathological jealousy, and deficits in executive functions were found. In the sociocultural context, it was observed that the elements that legitimize gender-based violence are patriarchal culture, gender roles, and machismo. This study focused on men aged 18 to 50 with low educational levels and a history of substance abuse. It is therefore concluded that gender-based offenders cannot be found in a homogeneous group within society. Their profiles combine individual and cultural factors. Finally, it is important to understand this diversity in order to develop prevention strategies or personalized intervention programs that reduce recidivism and strengthen victim protection.
Descripción : Una de las problemáticas más grandes y preocupantes de América Latina es la violencia de género, la cual está arraigada a estructuras patriarcales, desigualdades históricas y factores psicológicos y socioculturales que influyen en los agresores de género. La importancia de comprender estos perfiles es fundamental para la evaluación forense, la prevención y el diseño de políticas públicas eficientes. El objetivo de este estudio es analizar los perfiles psicológicos y socioculturales de los agresores de género en América Latina. Para esto, se llevó a cabo una revisión sistemática bajo los lineamientos de la metodología PRISMA. Se investigó en diferentes bases de datos como Scopus, Pubmed y Scielo. Después de la eliminación de diferentes estudios por criterio de exclusión, fueron 14 los artículos seleccionados para la realización de este estudio, arrojando resultados importantes como que no existe un único perfil del agresor sino diferentes tipologías, se encontraron rasgos antisociales, narcisistas, histriónicos, baja tolerancia a la frustración, celotipia patológica y déficit en las funciones ejecutivas. En el contexto sociocultural se pudo observar que los elementos que legitiman la violencia de género son la cultura patriarcal, los roles de género y el machismo. Este estudio estuvo enfocado en varones de 18 a 50 años con un nivel de escolaridad bajo y antecedentes de abuso de sustancias. Se concluye entonces que los agresores de género no pueden encontrarse en un grupo homogéneo dentro de la sociedad. Los perfiles combinan factores individuales y culturales. Finalmente, es importante comprender esta diversidad para desarrollar estrategias de prevención o programas de intervención personalizados que reduzcan la reincidencia y fortalezcan la protección de las víctimas.
URI : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5761
Aparece en las colecciones: Maestría en Psicología mención Psicología Forense def.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Altamirano Silva Valentina Alexandra.pdf815,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.