Repositorio logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5748
Título : La relación de la impulsividad y el bienestar psicológico en una muestra ecuatoriana de 25 a 30 años
Autor : Medina, Michelle
Castillo Sarmiento, Diego Alexander
Palabras clave : PSICOLOGÍA FORENSE
IMPULSIVIDAD CONGNITIVA
IMPULSIVIDAD MOTORA
IMPULSIVIDAD NO PLANIFICADA
BIENESTAR PSICOLÓGICO
Fecha de publicación : sep-2025
Citación : UISEK-T MFOR C352r/2025
Resumen : This study addresses the relationship between impulsivity and psychological well-being in young Ecuadorian adults aged 25 to 30 years. A quantitative correlational and cross-sectional approach was used. The methodology used is appropriate for determining the relationships and associations of variables at a single point in time. Impulsivity was measured with the BIS, a scale with three dimensions: cognitive, motor, and unplanned. Psychological well-being was measured with the MCH scale, which is well known for working with younger populations to capture self-acceptance, self-governance, and purpose in life. The sample consisted of volunteer participants, and the study was conducted in accordance with institutional ethical guidelines that ensured anonymity and informed consent. Statistical results showed an inverse relationship between psychological well-being and the three types of impulsivity, with greater severity in unplanned impulsivity. Positive correlations were also identified between the different impulsive dimensions, particularly between the cognitive types of impulsivity, indicating shared behavioral patterns. The conclusion is drawn that there is a need to improve emotional self-regulation in young adults, especially in situations where life and career choices directly impact one's quality of life and psychological balance.
Descripción : El estudio aborda la relación entre la impulsividad y el bienestar psicológico en jóvenes adultos ecuatorianos de 25 a 30 años. Se empleo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y transversal de la metodología utilizada son apropiados para determinar las relaciones y asociaciones de variables en un único punto en el tiempo. La impulsividad se midió con el BIS, cuya escala tiene tres dimensiones: cognitiva, motora y no planificada. El bienestar psicológico se midió con la escala MCH, que es bien conocida por trabajar con poblaciones más jóvenes para capturar la autoaceptación, la autogobernanza y el propósito en la vida. La muestra estuvo compuesta por participantes voluntarios y el estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices éticas institucionales que aseguraron la anonimidad y el consentimiento informado. Los resultados estadísticos mostraron una relación inversa entre el bienestar psicológico y los tres tipos de impulsividad, con mayor gravedad en la impulsividad no planificada. También se identifican correlaciones positivas entre las distintas dimensiones impulsivas, particularmente entre los tipos de impulsividad cognitiva lo que indica patrones de comportamiento compartidos. Se concluye la necesidad de mejorar la autorregulación emocional en los jóvenes adultos, especialmente en situaciones donde las elecciones de vida y carrera impactan directamente en la calidad de vida y el equilibrio psicológico de uno.
URI : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5748
Aparece en las colecciones: Maestría en Psicología mención Psicología Forense def.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Castillo Sarmiento, Diego Alexander.pdf863,59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.