Repositorio logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1658
Título : Parque recreacional cultural zonal urbano en el Valle de Tumbaco
Autor : Constante López, María Augusta
Palabras clave : Parque Recreacional
Cultural
Zonal Urbano
Tumbaco
Fecha de publicación : sep-2009
Editorial : Universidad Internacional SEK
Citación : UISEK-T ARQ C757p/2009
Resumen : En la antigüedad, la recreación apareció a partir de las acciones diarias laborales y fue evolucionando con el paso del tiempo hasta la actualidad; pasando por civilizaciones como Grecia, donde el deporte recreativo solo podían llevarlo a cabo los hombres libres que no trabajan, en Roma, toma otro significado, donde el descanso y recreación del espíritu era necesario después del trabajo para recuperarse y volver a trabajar. El hombre es un ser con una serie de necesidades que requiere satisfacerlas para lograr su realización, los mismos que interactúan unos con otros en un entorno que lo van creando y combinando con diferentes conceptos e ideas, los cuales definen y construyen su espacio artificial, el mismo que se estructura en un sistema espacial. Es donde aparece el espacio público que es el lugar de esparcimiento, recreación, destinado al uso de la comunidad en general, de forma gratuita, y de libre acceso, es muy importante ya que este produce ciudad, generar integración social y construir el respeto al otro, fundamentalmente el espacio público está destinado a satisfacer las necesidades colectivas para garantizar nuestro pleno desarrollo como seres humanos; incluye plazas, calles, canchas deportivas, espacios verdes, parques, escenarios culturales, entre otros. En la ciudad de Quito que es uno de los centros urbanos más importantes del Ecuador, ha desarrollado un rápido y desordenado crecimiento de la ciudad, con necesidades de servicios básicos. Debido a la aceleración en el crecimiento poblacional de la ciudad de Quito, la población en busca de otros espacios, empezó el asentamiento en los valles aledaños como es el caso del Valle de Tumbaco, donde existen registros de presencia humana desde épocas tempranas como el siglo IV a.C.. Siendo este considerado como un espacio de paradero y centro de descanso. Pero a partir de la construcción de la vía Interoceánica en este valle todo cambió aceleradamente, ya que esta vía hizo factible el poder vivir en el Valle y trabajar en Quito. A partir del año 1990, comienza un crecimiento del valle, además de nuevos moradores, llegan también instituciones educativas y privadas, establecimientos comerciales y grandes empresas al igual aparece un déficit de espacios entre ellos está la falta de áreas verdes y recreativas es decir existe una reducción del espacio público. El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un espacio que aporte para la recreación, la cultura, y simbolice a la población del Valle de Tumbaco, por medio de una investigación metodológica basada en aspectos conceptuales, formales, estructurales y funcionales sobre el tema propuesto.
Descripción : In antiquity, recreation came from work and daily actions evolved over time to the present; through civilizations like Greece, where recreational sport could only be carried out free men who do not work in Rome takes another meaning, where relaxation and recreation of the spirit was needed after work to recover and return to work. The man is a being with a range of needs required to achieve their performance meet, they interact with each other in an environment they are creating and combining different concepts and ideas, which define and construct their artificial space, the same as the structure in a spatial system. Is where the public space is the place of leisure, recreation, intended for use by the general community, for free, and free access is very important because this city produces, generate social integration and building respect for the other public space is primarily designed to meet the collective needs to ensure our full development as human beings and includes squares, streets, sports fields, green spaces, parks, cultural venues, among others. In the city of Quito is one of the most important urban centers of Ecuador, has developed a rapid and disordered growth of the city, with basic service needs. Due to the acceleration in population growth of the city of Quito, the population in search of other places, began settling in the surrounding valleys such as Tumbaco Valley, where there are records of human presence from early times as the century IV BC. Since this is considered as an area of whereabouts and health resort. But from the construction of the waterway in this valley all changed quickly, as this route was feasible in the Valley to live and work in Quito. Since 1990, growth begins in the valley, as well as new residents also arrive and private educational institutions, commercial establishments and large firms as is a deficit of space between them is the lack of green areas and recreational facilities there is reduction of public space. The present work aims to develop a space to provide for recreation, culture, and symbolizes the population Tumbaco Valley, through a systematic investigation based on conceptual, formal, structural and functional on the proposed topic.
URI : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1658
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Constante Lopez Maria Augusta.pdf17,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.