Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1333
Título : Investigación de la plumbemia en trabajadores del área de producción de una fábrica de baterías en relación con la eficacia de medidas asumidas en el periodo junio 2014 junio 2015
Autor : Cruz Taipe, Yolanda Narciza
Palabras clave : RIESGOS QUÍMICO
FÁBRICA DE BATERÍAS AUTOMOTRICES
PLUMBEMIA
PLOMO
Fecha de publicación : jul-2015
Editorial : Universidad Internacional SEK
Citación : MSSO C889i/2015
Resumen : El plomo se usa en más de 100 industrias, sus condiciones de ductilidad y maleabilidad han hecho que este metal haya sido utilizado por el hombre desde la más remota antigüedad y se utiliza tanto en forma sólida como líquida, generando polvo, humos o vapores, según se realicen unas operaciones u otras. Sus efectos nocivos para la salud ocupacional han sido reconocidos desde la antigüedad, Hipócrates en el siglo V antes de Cristo describe el cólico saturnino como síntoma de la toxicidad del plomo, hay también referencias a la intoxicación por el plomo en el antiguo Egipto, 4.000 años antes de la era cristiana; y en la actualidad ésta problemática se mantiene. La Fábrica de Baterías del estudio, desde el año 1998, con el fin de dar un vigoroso impulso a la producción nacional enfoca sus esfuerzos en crear grandes avances tecnológicos en la fabricación de baterías automotrices, sin embargo algunos procesos que se tienen aún son de manufactura, teniendo como resultado un contacto directo con el plomo en sus diferentes formas, por tal razón, es importante establecer cuales son la medidas preventivas y correctivas más eficaces para la disminución de la plumbemia de los trabajadores del área de producción, ya que, en los años pasados las mediciones biológicas han reportado niveles de plumbemia sobre el valor protector de acuerdo con la ACGIH (30 μg/dl). Los resultados encontrados al iniciar el estudio reportaron que el 71% de la población analizada tiene niveles altos de plomo en sangre, lo que nos da una clara idea que en la mayoría de puestos de trabajo existe contaminación de plomo, sin embargo, los resultados de las medidas preventivas y correctivas fueron favorables logrando que los niveles de plumbemia disminuyan a al finalizar el estudio solo el 35% de la población sobrepasan los límites protectores de la ACGIH, demostrando que las medidas preventivas con mayor eficacia son la administración de vitamina C 2 gramos diarios y el ejercicio periódico 3 veces por semana 1 hora diaria. A través de este estudio se inicia una serie de intervenciones y se deja la posibilidad de nuevos estudios dirigidos de forma puntual para entender el mecanismo de acción de las medidas preventivas de forma específica e individual.
URI : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1333
Aparece en las colecciones: MSSO



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.