Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5652
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJaramillo Coronel, Paola Doménicaes_ES
dc.contributor.authorBardellini Mocha, Antonella Verónika-
dc.date.accessioned2025-09-10T16:02:57Z-
dc.date.available2025-09-10T16:02:57Z-
dc.date.issued2025-08-
dc.identifier.citationUISEK-T DER B245r/2025es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5652-
dc.descriptionEl presente trabajo examina la regulación de los derechos de los animales, el bienestar y la protección animales en el Ecuador, considerando el Derecho Animal como una deuda legislativa y social del Estado a la sociedad ecuatoriana. El estudio se divide en cuatro segmentos de análisis. El primero, establece un marco teórico que detalla la diferencias entre derecho ambiental y al derecho animal como disciplinas jurídicas autónomas, además de la explicación de la teoría de los derechos de los animales y los conceptos de bienestar y protección animal. El segundo capítulo aborda la laguna jurídica en esta área, evidenciando las dificultades que genera el limitado reconocimiento de los animales como sujetos de derechos, así como el concepto de dicho reconocimiento respecto a la Naturaleza; utilizando además el derecho comparado como una herramienta para determinar las fuentes de creación de derechos de los animales en distintas partes del mundo. En el tercer capítulo se analiza la dispersión normativa, esto desde el marco normativo internacional y nacional que se refiere o es empleado en casos de Derecho Animal. Finalmente, el cuarto capítulo estudia la incapacidad legislativa de la Asamblea Nacional mediante la relación con la Corte Constitucional en sus funciones, el entendimiento de los procedimientos legales en creación de leyes y la deficiencia de tramitación de proyectos de leyes. En síntesis, la tesis plantea un estudio de la urgencia y necesidad de una regulación sobre los derechos de los animales.es_ES
dc.description.abstractThis paper examines the regulation of animal rights, animal welfare, and animal protection in Ecuador, considering Animal Law as a legislative and social debt of the State to Ecuadorian society. The study is divided into four analytical segments. The first establishes a theoretical framework that details the differences between environmental law and animal law as autonomous legal disciplines, in addition to explaining the theory of animal rights and the concepts of animal welfare and protection. The second chapter addresses the legal gap in this area, highlighting the difficulties generated by the limited recognition of animals as subjects of rights, as well as the concept of such recognition in relation to Nature. It also uses comparative law as a tool to determine the sources of animal rights creation in different parts of the world. The third chapter analyzes the regulatory dispersion, focusing on the international and national regulatory frameworks that refer to or are used in Animal Law cases. Finally, the fourth chapter examines the legislative incapacity of the National Assembly through its relationship with the Constitutional Court, the understanding of legal procedures for lawmaking, and the inadequacy of processing bills. In summary, the thesis presents a study of the urgency and necessity of animal rights regulation.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Internacional SEKes_ES
dc.subjectDERECHOes_ES
dc.subjectDERECHOS DE LOS ANIMALESes_ES
dc.subjectBIENESTAR ANIMALes_ES
dc.subjectPROTECCIÓN ANIMALes_ES
dc.subjectDELITOS CONTRA LA FAUNAes_ES
dc.titleLa regulación de los derechos de los animales, bienestar animal y protección animal como deuda legislativa y sociales_ES
dc.typeThesises_ES
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Bardellini Mocha Antonella Verónika.pdf1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.