Repositorio logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5664
Título : La eficacia de las Regulaciones para la Protección de los Derechos Humanos en Buques Pesqueros que Operan en Aguas Internacionales desde la Creación del Convenio del Trabajo en la Pesca (2007)
Autor : León Guajardo, María Gabriela
Rosero McIntyre, Emilia Victoria
Palabras clave : DERECHO
DERECHO MARÍTIMO
DERECHOS HUMANOS EN EL ALTA MAR
EFICACIA FUNCIONAL NORMATIVA
JURISDICCIÓN
Fecha de publicación : sep-2025
Editorial : Universidad Internacional SEK
Citación : UISEK-T DER R816ef/2025
Resumen : This thesis examines the functional efficacy of the international framework regarding the protection of human rights on the high-seas fishing industry. By studying four emblematic cases involving vessels flagged under different States —the Lorongyu 2682 (China), the Ping Shin 101 (Taiwan), the Da Wang (Vanuatu), and the Philomena (United Kingdom)— we were able to illustrate that, despite the existence of a robust legal framework composed of treaties such as the Maritime Labour Convention (2006), the Work in Fishing Convention (2007), and the United Nations Convention of the Law of the Sea (1982), effective implementation remains insufficient. Based on the findings and, as a result of the applied methodology in the case study, the research reveals that the main factors contributing to this inefficacy include the States’ lack of political will, the absence of binding international enforcement mechanisms, and authorities’ institutional weakness. We were able to conclude that human rights in the high-seas continue to be neglected by States, and in that regard, we propose alternative solutions such as shared responsibility, self-regulation, and the strengthening of international organizations as viable solutions in the face of persistent State inaction and the inefficacy of the legal framework.
Descripción : El presente trabajo analiza la eficacia funcional del sistema normativo internacional en materia de protección de los derechos humanos en la industria pesquera de alta mar. A través del estudio de cuatro casos paradigmáticos con diferentes pabellones —el Lorongyu 2682 (China), el Ping Shin 101 (Taiwán), el Da Wang (Vanuatu) y el Philomena (Reino Unido)— demuestra que, a pesar de la existencia de un marco jurídico sólido compuesto por tratados como el Convenio sobre el Trabajo Marítimo (2006), el Convenio sobre el Trabajo en la Pesca (2007) y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982), su implementación efectiva sigue siendo deficiente. A partir de lo expuesto y como resultado de la aplicación de la metodología en el estudio de los casos prácticos, la presente investigación revela que los principales factores que explican esta ineficacia incluyen la falta de voluntad política estatal, la ausencia de mecanismos coercitivos internacionales y la debilidad institucional de las autoridades competentes. Se concluye que los derechos humanos en alta mar continúan siendo ignorados por los Estados, y se proponen alternativas como la responsabilidad compartida, la autorregulación y el fortalecimiento de organismos internacionales como soluciones viables ante la inacción de los Estados y la ineficacia normativa.
URI : https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5664
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Rosero McIntyre Emilia Victoria.pdf878,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.