Repositorio logo
Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2665
Langanzeige der Metadaten
DC ElementWertSprache
dc.contributor.advisorSilva, Michael-
dc.contributor.authorGallardo Castellano, Tania Elizabeth-
dc.date.accessioned2017-09-14T17:10:14Z-
dc.date.available2017-09-14T17:10:14Z-
dc.date.issued2017-08-02-
dc.identifier.citationMSSO G135p/2017es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2665-
dc.description.abstractDe acuerdo con las estadísticas de la OIT y de la OMS, las condiciones de trabajo en las que se desenvuelven la mayoría de los tres mil millones de trabajadores en el mundo, no cumplen los estándares y guías mínimos establecidos por estos organismos en el ámbito de la salud ocupacional, la seguridad y la protección social, lo que deriva que existan anualmente 2 millones de muertes relacionadas con el trabajo, 271 millones de accidentes laborales; y, 160 millones de enfermedades ocupacionales (OMS, 2007). Adicionalmente, los factores de riesgo psicosocial como son: el estrés, el burnout y la violencia en el trabajo, son los menos atendidos, ya que no son causales de base para accidentes o enfermedades ocupacionales, por lo que son dejados al margen de las intervenciones de seguridad y salud (OMS, 2003). El estrés laboral ha sido actualmente descrito como un factor primordial que provoca el desgaste de la salud del individuo en etapa productiva. En el contexto de esta problemática, se encuentran los profesionales con alto riesgo de padecer Síndrome de Agotamiento Emocional, tipología que se evidencia como resultado del estrés laboral crónico, especialmente entre quienes laboran en áreas en cuyo radio de acción la vida se encuentra en riesgo; entre aquellos que trabajan bajo presión; o ejecutan su actividad productiva en espacios reducidos; en condiciones de hacinamiento; en contacto directo con el usuario, o brindando servicios de atención de salud. (ABREU, 2011.es
dc.description.sponsorshipUisekes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Internacional SEKes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectPREVALENCIAes
dc.subjectSINDROME DE BURNOUTes
dc.subjectMÉDICOS RESIDENTESes
dc.subjectNEONATOLOGIAes
dc.subjectHOSPITAL EN QUITOes
dc.titlePREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN LOS MÉDICOS RESIDENTES DEL ÁREA DE NEONATOLOGÍA DE UN HOSPITAL EN QUITOes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
Enthalten in den Sammlungen:Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung GrößeFormat 
ANEXOS.pdf238,73 kBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen
BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS PDF.pdf781,13 kBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen
DOC TESIS SD. BURNOUT.pdf1,7 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen


Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt, soweit nicht anderweitig angezeigt.