Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2364
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOviedo C., Jorge-
dc.contributor.authorGarcés Cevallos, Mauricio Javier-
dc.date.accessioned2017-05-22T21:27:07Z-
dc.date.available2017-05-22T21:27:07Z-
dc.date.issued2016-07-
dc.identifier.citationAMB G164c/2016es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2364-
dc.description.abstractEl constante aumento de los residuos sólidos urbanos en la sociedad dentro de sus distintas actividades, ha generado que el ser humano trate de encontrar soluciones para el manejo de los mismos; el manejo de los residuos sólidos urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito se basa únicamente en la disposición de éstos en el Relleno Sanitario “EL INGA” sin un tratamiento indicado. Últimamente se ha considerado a los tratamientos térmicos como una de las alternativas, esto se debe al propósito de disminuir el volumen a disponer dentro de los rellenos sanitarios y principalmente al aprovechamiento de recursos debido a su valor intrínseco para una posible valoración energética contenida en los residuos. El presente trabajo investigativo “CUANTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD Y CENIZAS CONTENIDOS EN LOS RESIUDOS SÓLIDOS URBANOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO 2015-2016” basa su estudio en analizar la viabilidad de utilizar los residuos con fin de aprovechamiento energético, evitando de esta manera su desaprovechamiento parcial o total; para ello la metodología que se aplico fue la del Dr. Kunitoshi Sakurai que basa la obtención de muestras en campo en las dos estaciones de transferencia del DMQ, la Estación de Transferencia Norte (ETN) y la Estación de Transferencia Sur (ETS), mediante cuarteos tras la homogenización de los residuos, las cuales a su vez fueron caracterizadas para poder tener datos actuales de la composición de los residuos en el DMQ. Durante la investigación se pudo determinar que el porcentaje de humedad que contienen los RSU en el DMQ en todos los meses de estudio (Agosto del 2015 a Mayo del 2016) superó el valor óptimo de 55% establecido por Alonso, Martínez, & Olías (2003), que es el valor máximo para poder aprovechar los residuos en un proceso como la incineración, para lo cual sería necesario un secado previo para disminuir la humedad y así poder aprovecharlos. Para el porcentaje de cenizas los resultados revelaron que los valores menores fueron en los meses de Octubre (2015), Diciembre (2015) y Enero (2016) con 1,48%, 1,41% y 1,49% respectivamente, valores medios en los meses de Noviembre (2015) y Febrero (2016) con 1,63% y 1,88% respectivamente y valores altos en los meses de Marzo y Mayo del 2016 con 2,05% y 2.03% con un valor muy elevado en el mes de Abril del 2016 con 2,67%. Finalmente, en la determinación del porcentaje de reducción de peso y volumen en todos los meses de estudio se reflejó que los valores fueron muy cercanos al 100% demostrando la efectividad del proceso de incineración para reducir el peso y volumen de los RSU.es
dc.description.sponsorshipUisekes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Internacional SEKes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectCENIZASes
dc.subjectHUMEDADes
dc.subjectINCINERACIÓNes
dc.subjectRESIDUO URBANOes
dc.titleCUANTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD Y CENIZAS CONTENIDOS EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO 2015-2016es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Appears in Collections:Ciencias Ambientales



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.